Si quieres solicitar plaza para el Curso que viene escríbenos a guarderiaeltriangulo@gmail.com y te informaremos de todo

Déjame que te cuente... El artista que pintó un caballo de color azul


imagen de Aprender juntos
¿Has visto alguna vez un caballo azul, un león verde o un elefante naranja? Pues este cuento de Eric Carle, "El artista que pintó un caballo de color azul" de la editorial Kalandraka además de ser un homenaje al pintor Franc Marz, contribuye a reforzar la imaginación además de transmitir lo importante que es la libertad creativa.

Este cuento tiene un trasfondo autobiográfico: Eric Carle se retrata como un ilustrador que no se ciñe estrictamente a la realidad, mostrándose orgulloso de practicar un estilo característico que le distingue.

La seño Dolo nos cuenta el cuento:


Y a continuación os dejamos algunas actividades para hacer tras ver el cuento de "El artista que pintó un caballo de color azul".


Pincha en la imagen para descargar las actividades






La magia de los aplausos




Descarga el libro La magia de los aplausos, dedicado a los más pequeños que han sabido combatir desde casa contra el Covid-19. Un proyecto solidario realizado por un grupo de fantásticos escritores e ilustradores.
Descarga el cuento



El vídeo del libro La magia de los aplausos está realizado por Amaia De C de Cuentos en la nube, y narrado por Paula Mandarina.

Día del Libro 2020

Como cada 23 de abril, celebramos en nuestra escuela el día del libro, y aunque este año ha sido distinto no podíamos dejar de hacer algo especial por y para nuestros duendes y pitufos.




Seguro que hay muchos cuentos que os han llamado la atención ¿Queréis saber cuáles son?

Déjame que te cuente ¡Qué llega el lobo!



¡Que llega el lobo! de Émile Jadoul es el primero de la Colección Luciérnaga de la Editorial Edelvives que llegó a nuestra aula hace muuuuuucho tiempo, y sin duda de los preferidos por los niños.







Es un libro de cartoné muy resistente y que se puede limpiar perfectamente por su material.


El personaje del lobo normalmente les da "miedo", y este cuento les ayuda un poco a desmitificarlo, ya que el gran final es algo que no se lo espera nadie.





Os dejo mi Déjame que te cuente de este cuento tan chulo:





A continuación os dejo una serie de actividades para hacer en familia tras ver el cuento:

PINCHA EN LA IMAGEN PARA DESCARGARLAS

DESCARGA EL CUENTO CON PICTOGRAMAS

Juegos y actividades para hacer en familia



Hola familias de El Triángulo, a continuación os proponemos una serie de juegos y actividades que os pueden dar algunas ideas para realizar con los pequeños, en éstos días en casa.

1. Camino de obstáculos


Pasar por encima de pequeños obstáculos es una actividad muy importante para su desarrollo y muy divertida para los niños. Podemos utilizar: juguetes de peluche, rollos de mantas, cojines, cajas de zapatos, latas de refresco, cajas de leche, rollos de papel higiénico, etc... Éstos pueden ser obstáculos ideales en su camino. Colocamos un juguete al otro lado del recorrido y le contamos una historia para que lo traiga, como por ejemplo: "vamos a rescatar a ese peluche, traigamoslo hasta aquí"
Podemos repetir varias veces el circuito, intercalando nuevos elementos, como por ejemplo, una  mesa para pasar por debajo, una colchoneta sobre la que rodar o gatear, una silla para sentarse y levantarse o rodearla, introducir elementos como una pelota para dar una patada o lanzar con la mano dentro de una papelera...
Mientras más imaginación le pongamos, más divertido será. Es importante que antes de empezar sea el adulto el que lo realice a modo de prueba, la longitud de éste dependerá de las características propias de cada niñ@.
También podemos proponerles que realice el camino  algún objeto, por ejemplo que un coche, pelota, muñeco... Sea el protagonista y suba, baje, repte, rodee, golpee... Los elementos que hayamos dispuesto.
¡ Lo pasaréis genial!

2. ¡Búsqueda del tesoro redondo!

La idea de este juego es encontrar en casa todos los objetos que tengan forma redondeada como pelotas de fútbol, tenis, rollos de papel, naranjas(cualquier fruta redondeada), bolas de lana, guisantes, etc. y colocarlos en un recipiente grande como una caja o cesta.
Poco a poco les iremos enseñando los objeto  y señalaremos las características: es grande, pequeño, duro, blando, comestible, áspero, liso, pesado, ligero, etc...  Y sobretodo recalcaremos que son circulares.
A continuación, podemos esconderlos por la casa y comenzar la búsqueda de nuestro tesoro.
¡Vamos a por ellos!


3. ¡Chu, chuuuu!


Cogemos una/dos/tres cajas de zapatos, quitamos las tapas, hacemos agujeros en los extremos y los atamos con una cuerda. Pondremos una cuerda larga en la parte delantera para que el niño pueda tirar de las cajas por la casa como si fuera un tren.
Podemos ir  recogiendo juguetes u objetos  y apreciar la diferencia entre tirar del tren vacío y lleno, así mismo identificar los objetos pesados y más ligeros que se transportan en el “tren”.
Si le damos pinturas, ceras, rotuladores... el niño podrá divertirse pintando los vagones con distintos colores. Podemos por ejemplo, dibujarlo en las cajas para que ellos lo decoren, o dejar desde el principio que pinten como les divierta y apetezca.

¡Pasajeros al tren!

4. Demoler torres


Para este juego construimos con el niño, torres de diferentes alturas y materiales, sino tenemos piezas de construcción ni cubos en casa, podemos hacerla con elementos cotidianos como: cajas de zapatos, cojines, cajas de leche, coches, peluches, etc... Podremos hacerlas de distintas alturas y a continuación, lo más divertido, tirarlas, primero la torre más alta y luego la más pequeña. Construimos y derribamos las torres todas las veces que les apetezca. También se puede jugar destruyendo las torres con una pelota o con un coche,  golpeando la base de la torre.
Podemos acompañar el juego numerando cada pieza que vamos colocando y si lo hacemos con cajas de leche u otros elementos, podemos decorarlos con pinturas y pegatinas previamente.
¡Pero qué chulo!

5. Hacemos gestos y muecas



Consiste simplemente en hacer muecas con la cara, sacar la lengua en diferentes direcciones, hacer sonidos guturales y labiales, imitar por ejemplo a un pavo, un caballo, una vaca etc. Será divertido y suficientemente difícil para que traten de imitarnos.


Aunque es un ejercicio fácil, sin embargo es muy importante para el desarrollo de sus capacidades para aprender a pronunciar nuevos sonidos y palabras.


------------------------------------------
¡Esperamos que os divirtáis mucho con estos juegos y actividades!
Desde aquí os damos un abrazo enorme y muchísimos besos. Están siendo tiempos difíciles, que no conseguirá que nos olvidemos de nuestros Duendes y Pitufos.



Déjame que te cuente...



"Buenos días" y "Buenas noches" están escritos por Meritxell Martí e ilustrados por Xavier Salomó y son de la editorial Combel.


Dos cuentos para bebés en los que aprenderán rutinas a la vez que se van divirtiendo a lo largo de sus páginas con elementos móviles.

Los protagonistas son el Sol y la Luna respectivamente y gracias a que son de cartón grueso, un material muy resistente para manos pequeñitas e inquietas, los bebés podrán manipularlos sin miedo a estropearlos.

La seño Pepa nos cuenta el de Buenos días y vamos nombrando quienes están despiertos cuando sale el Sol. 


La seño Rosa nos cuenta el de Buenas noches y también iremos nombrando quien se va durmiendo cuando nos acompaña la Luna.



Además os dejo una serie de actividades para poder hacer en casa cuando os apetezca ^-^


PINCHA EN LA IMAGEN PARA DESCARGARLAS






Cuentos para nuestros peques

La literatura infantil, desde las primeras edades, es uno de los predictores más importantes en lo que comprende el éxito escolar (Borzone, 2005). El relacionarse desde muy pequeños con cuentos y relatos los niños y niñas amplían su léxico, conceptualizaciones, establecen estrategias para comprender los textos, enriquecen sus discursos narrativos y habilidades lingüísticas, siendo éstas, cada vez más complejas (Borzone, 2005). Además, de ser un proceso clave, para la adquisición de la lectura y escritura en el futuro. Pero, la importancia de la exposición temprana a literatura infantil, no sólo radica en resultados esperados en lo académico o con el éxito escolar. Sino que conlleva una serie de actitudes y sentimientos, que involucran a los párvulos desde una manera holística, los valida como sujetos relevantes en sus conocimientos e invita al goce que implica, enfrentarse a un relato que amplía su imaginación y creatividad (Garfía, 2000).

A continuación os dejamos una serie de cuentos que podéis contar (online) a vuestros hijos e hijas tan sólo pinchando en la imagen de la portada:













Archivo del blog

Últimos Comentarios


Subir a Inicio